Hoy te traemos un post de lo más festivo. No te vamos a hablar de arquitectura románica, ni de grandes casonas, ni de patrimonio industrial.
Hoy te vamos a hablar de la festividad del «Tarò» de Arties —Hèsta deth Tarò en aranés—, una celebración única que tiene lugar en Arties cada 23 de junio.
¡Sí, en la víspera de San Juan!
¿Qué te pensabas, que al Valle de Arán solo se puede venir en invierno?
De eso nada.
Sabemos que las pistas de Baqueira Beret son el objeto de deseo de todo esquiador que se precie. Sabemos también que el ambiente invernal en el valle es como una estampa sacada de una tarjeta de Navidad.
Pero ojo, que aquí no es nieve todo lo que reluce.
El Valle de Arán también es una maravilla en verano. Temperaturas agradables, cero masificación, verdor desbordante, planes al aire libre… Y además, unas fiestas patronales la mar de vistosas entre las que destaca, cómo no, el «Tarò» de Arties.
¿Quieres que te contemos en qué consiste esta fiesta?
Pues sigue leyendo, que te va a encantar.
El dónde y el cuándo del «Taro» de Arties
Como ya te hemos adelantado, la fiesta del «Tarò» de Arties se celebra la noche del 23 de junio, en la víspera de San Juan.
Técnicamente, la preparación de la celebración se inicia alrededor de un mes antes, con la tala del árbol. Pero esto te lo contaremos después; mejor no adelantarnos.
En cuanto a los accesos a Arties, la cosa es sencilla. Hoy en día puedes llegar al Valle de Arán desde cuatro puntos. Dos entran desde España: el túnel de Viella y el Puerto de Bonaigua; y los otros dos, desde Francia: Bagneres de Luchon y Pont de Rei.
La localidad de Arties se encuentra adjunta a la carretera C-28; a mitad camino entre Baqueira —a 6,9 kilómetros—, y Viella —a 7,3 kilómetros—.
En cuanto al lugar de celebración del «Taro», es muy sencillo; no tiene pérdida. Durante la noche del 23 de junio, los vecinos del pueblo pasean el tronco por todas las calles del pueblo, terminando el recorrido en la plaza del Ayuntamiento.
¿Qué es el «Taro» de Arties?
Y sin más preámbulos, pasamos a presentarte la esencia de esta fiesta tan querida en nuestra tierra. Con todos ustedes: el «Taro» de Arties.
Como ya habrás adivinado, esta celebración está muy relacionada con los ritos paganos asociados a la noche de San Juan y como en muchos otros lugares de España, da el pistoletazo de salida a la temporada turística estival en el Valle de Arán.
La Crèma deth Tarò de Arties forma parte de las llamadas Fallas del Pirineo, que fueron declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco en 2015.
Las Fallas del Pirineo abarcan todas las fiestas del solsticio de verano que se dan en distintas poblaciones del Pirineo catalán, aragonés, francés y andorrano.
Antiguamente estas fiestas se celebraban en todos los pueblos del Valle de Arán, que rendían homenaje a Abelio, el dios del sol pagano. Sin embargo, hoy en día solo se sigue celebrando la quema del «Tarò» en los municipios de Les y Arties.
Como acabamos de adelantarte, sus orígenes son ancestrales y están vinculados a los periodos agrarios y solares. Los ritos que se practicaban —y practican— en la noche más corta del año servían para agradecer a los dioses las buenas cosechas y la llegada del buen tiempo. También se relacionaban con ceremonias de fecundidad y de regeneración natural.

Eth Taro, Arties. ©Vald’Aran Photos
Pero espera, que no te hemos contado qué se hace exactamente en esta noche y esto hay que remediarlo.
Verás, El «Taro» de Arties consiste en la quema del tronco de un abeto —que puede llegar a medir hasta 8 metros—. Este abeto se tala un mes antes de la celebración de la fiesta, y durante ese periodo se prepara para la quema.
Llegado el día, se prende fuego al tronco, que es arrastrado por las calles y plazas de Arties. La música y los gritos de los asistentes, que saltan por encima de las llamas, acompañan al tronco durante todo el recorrido.
Por cierto, desde hace unos años, al llegar a la plaza Ortau, se enciende un tronco de menor tamaño para que los más pequeños también puedan disfrutar de la fiesta. Y con total seguridad.
El ritual termina a altas horas de la madrugada delante de la casa del alcalde, donde tiene lugar una batalla de agua, cava y gasoil. Finalmente, se dejan aquí los restos del tronco carbonizado.
La tradición dice que las cenizas del «Taro» tienen un efecto protector, purificador y fertilizante, y que alejan a los malos espíritus. Por este motivo se esparcen por todo el pueblo.
Y en esto consiste, ni más ni menos, la fiesta del «Tarò» de Arties.
Como has podido comprobar, se trata de un evento muy vistoso y participativo, en el que todo el mundo queda encantado y preparado para darle la bienvenida al verano.
Así vivimos la fiesta del «Tarò» de Arties en el 2022
Planes para complementar la fiesta del «Tarò» de Arties
Si te decides a visitar el Valle de Arán en estas fechas, algo que tienes que hacer sí o sí es disfrutar del programa de sus fiestas patronales, que justamente empiezan con la quema del «Taro».
Pero además te vamos a dejar un par de ideas para que conozcas nuestro pueblo. Que alguna sorpresa más te tiene guardada. Como por ejemplo…
- La Iglesia de Santa María de Arties: uno de los monumentos del románico más importantes del Valle de Arán.
- La Casa Paulet: una casa de estilo renacentista con un aspecto defensivo que no deja indiferente.
Y hasta aquí nuestro post sobre el «Tarò» de Arties.
¿Qué te ha parecido? ¿Te ha picado el gusanillo de la curiosidad?
Si es así, te animamos a que te organices para estar en Arties en esas fechas. La diversión y la belleza las tienes aseguradas.
¡Nos vemos por aquí!