¿Ya te has decidido a visitar el Valle de Arán?
Si la respuesta es que sí, te damos la enhorabuena. En cualquier época del año, el Valle de Arán —y por supuesto, Arties—, tiene algo que ofrecerte y no disfrutar del viaje es casi imposible.
Y si no todavía no lo tienes claro, hazte un buen recorrido por nuestra web; verás que atractivos dignos de visitar no es que nos falten.
No solo por el entorno natural —que no vamos a negar que es nuestro buque insignia—, sino también por nuestro patrimonio cultural y arquitectónico, la deliciosa gastronomía aranesa y, por supuesto, el carácter amable de los habitantes del valle.
Sí, sí, qué vamos a decir nosotros, siendo como somos parte interesada… pero lo cierto es que nos encanta vivir aquí y más aún, compartir nuestros tesoros con visitantes como tú.
Por eso, en este post queremos hablarte de un pequeño monumento, situado a las afueras del pueblo que está muy vinculado a las fiestas patronales de la localidad: la Ermita de San Pelegrín de Arties.
Sigue leyendo, que te lo contamos todo sobre esta pequeña ermita románica.
Cómo llegar a la ermita de San Pelegrín de Arties
Si no eres nuevo en la web y ya te has leído alguno de nuestros posts, seguro que ya te conoces de sobra los accesos al Valle de Arán.
Aun así, queremos recordarte los distintos puntos que tienes para llegar al Valle de Arán, y de paso aprovechar para indicarte dónde está la Ermita de San Pelegrín de Arties.
El Valle de Arán tiene cuatro puntos de entrada, dos desde España y dos desde Francia. Los de España son el Puerto de la Bonaigua y el túnel de Viella y los de Francia, Bagneres de Luchon y Pont de Rei.
Arties está junto a la carretera nacional C-28, a 6,9 kilómetros de Baqueira y a 7,3 kilómetros de Viella, entre las dos localidades. Para llegar a la ermita tienes que atravesar el pueblo y salir por la Calle de San Pelegrín de Arties. La Ermita se encuentra a menos de 500 metros de la Iglesia de Santa María de Arties.
La arquitectura de la Ermita de San Pelegrín
Vamos con las características arquitectónicas del edificio que encontrarás, sin posibilidad de pérdida, sobre una ligera elevación del terreno.
Para empezar te diremos que se trata de una capilla de tradición románica. No obstante, la construcción original fue destruida y se rehizo en el año 1777. Si observas el dintel de la puerta verás que esta fecha está inscrita en la clave del arco.
La ermita de San Pelegrín presenta una arquitectura sencilla. Su planta es de una sola nave y está reforzada con contrafuertes.
La sacristía se sitúa en uno de los laterales, el ábside es semicircular y en la cubierta sobresale una pequeña espadaña. Por si no lo sabes, la tradición franciscana del románico prefería esta solución para colocar la campana, ya que los campanarios tradicionales resultaban demasiado ostentosos para esta orden religiosa.
Algunos estudios indican que la Ermita de San Pelegrín albergaba reliquias muy valiosas de Santa Cristina, y también algunas ofrendas votivas.
También se cree que la ermita estaba relacionada con antiguas rutas de peregrinación vinculadas al Camino de San Jaime, que es el Camino Catalán del Camino de Santiago.
Además, la tradición local cuenta que la ermita estaba comunicada con el castillo de Arties —que se alzaba junto a la Iglesia de Santa María de Arties — a través de una red de túneles.
En definitiva, la ermita de San Pelegrín cumple con las características habituales de las ermitas. Es una construcción sencilla y sin grandes lujos, pero su localización en plena naturaleza transmite una sensación de calma y tranquilidad que seguro que sabrás apreciar.
La romería a la Ermita de San Pelegrín
Queremos terminar nuestro post sobre la ermita de San Pelegrín hablándote de la romería que tiene lugar cada 25 de junio en el marco de las fiestas patronales de Arties, dedicadas a San Juan.
En este acto, que se celebra por la mañana, los peregrinos caminan hasta la ermita y asisten a una misa. Tras la misa, se reparte entre los asistentes pan con queso en un ambiente de fiesta.
Por cierto, en el marco de estas fiestas patronales tiene lugar, en la noche del 23 de junio —víspera de San Juan—, el Taro de Arties. Este acto consiste en la quema de un gran tronco de un árbol en un ambiente de ritual, con música y danza, en el que participa todo el pueblo.
Se trata de una fiesta muy vistosa que ha sido declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Y nuestra recomendación es evidente: si te encuentras en el Valle de Arán en esas fechas, tienes que asistir sí o sí porque seguro que te sorprende.
Visitas complementarias a la ermita de San Pelegrín de Arties
Como ves, acercarse a la ermita es un plan perfecto para desconectar y rodearse de naturaleza. Disfrutar del canto de los pájaros, de los olores de la montaña, merendar bajo de un pino… Pequeñas cosas que hacen mucho por tus vacaciones.
Pero ojo, que Arties no se acaba aquí. Todavía queda patrimonio por visitar y actividades por descubrir.
¿Quieres ejemplos? Pues mira:
- Los baños termales de Arties: unas instalaciones termales, con aguas sulfurosas a 39 grados, en las que relajarte sumergido en un entorno de lo más natural.
- La Casa Portolà: legado histórico junto al Parador de Arties
¿Qué te parece?
Actividades, monumentos y planes no faltan, ¿verdad?
Pues ya solo te queda presentarte aquí. Haz las maletas, que te esperamos con ganas.
¡Nos vemos!