¿Estás planeando una visita al Valle de Arán?

Si es así, a buen seguro que pasarás por Arties, que por algo tiene fama de ser uno de los pueblos más bonitos del valle. Y de entre todos los encantos 100% pirenaicos que te esperan aquí —paisajes de quitar el hipo, casas sacadas de un cuento nórdico, gastronomía sin imitaciones—, hoy queremos destacar una de sus iglesias: la Iglesia de San Juan de Arties (Església de Sant Joan d’Arties en catalán).

Puede que la Iglesia de Sant Joan de Arties no sea tan conocida como su vecina, la Iglesia de Santa María de Arties, de la que te hablamos aquí, pero aun así, detenerse a conocerla para profundizar en la historia aranesa es una actividad que merece (y mucho) la pena.

Sigue leyendo porque en este post te vamos a dar todas las claves de este bonito edificio.

Cómo llegar a la Iglesia de Sant Joan de Arties

Como ya sabrás, el Valle de Arán tiene acceso desde cuatro puntos: desde el Puerto de la Bonaigua, por el túnel de Vielha; o desde Francia, por Bagneres de Luchon o por Pont de Rei.

Arties se encuentra junto a la carretera nacional C-28, a 6,9 kilómetros de Baqueira y a 7,3 de Viella, la ciudad principal del valle.

La Iglesia de San Juan de Arties está, precisamente, junto a la carretera, así que es muy difícil que te pase desapercibida. Existe un parking junto al edificio en el que puedes dejar el coche sin problemas. Además, la iglesia está muy próxima al centro del pueblo, así que no es una mala idea dejar aquí el coche y acceder al casco urbano dando un paseo por la Calle Mayor y cruzando el río Garona.

Historia y usos de la Iglesia de San Juan de Arties

Iglesia Sant Joan d'Arties

Iglesia Sant Joan d’Arties @Val d’aran Photos

Se trata de una iglesia gótica que, según la tradición, perteneció inicialmente a los Templarios, quienes se instalaron en el valle a principios del S.XII.

Después pasó a manos de la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta orden la utilizó como hospedería para alojar a los caminantes de la ruta transpirenaica, que une los mares Cantábrico y Mediterráneo por la vertiente sur de los Pirineos.

Posteriormente fue utilizada durante años como parroquia local.

En su periplo histórico, sirvió también como intendencia militar de la Armada, durante los años de la Guerra Civil y la posguerra.

Durante la construcción de las centrales hidroeléctricas fue utilizada como depósito de cemento. Y al acabar los trabajos, la Iglesia de Sant Joan quedó abandonada durante años hasta que finalmente, en 1988, fue restaurada.

Con esta obra se replanteó también su uso y desde entonces es utilizada como sala de exposiciones temporales. En la actualidad, en la Iglesia de San Juan de Arties se celebran jornadas, conferencias y cursos que refuerzan las temáticas de las exposiciones.

Interior Iglesia Sant Joan d'Arties

Interior de la Iglesia Sant Joan d’Arties @Val d’aran Photos

Así que tenlo en cuenta cuando vengas a Arties y visites la iglesia. Quizá te encuentres con alguna exposición o actividad de tu gusto.

Arquitectura de la Iglesia de Sant Joan de Arties

Si te apasiona el arte, esta sección te va a encantar, porque aquí vamos a contarte las peculiaridades arquitectónicas de la Iglesia de San Juan de Arties.

Lo más llamativo de todo es que, aunque tenga orígenes románicos, se considera la única iglesia plenamente gótica del valle.

Construida a principios del S.XIV, se trata de una iglesia de una sola nave con tres ábsides, dividida en cuatro tramos. Los tramos están marcados por cuatro pilares.

Los arcos de la zona posterior son de vuelta de cañón apuntado, mientras que en la zona del presbiterio, de los ábsides y de la parte anterior podrás observar que se trata de bóvedas de crucería.

Esta diferencia se debe al derrumbamiento que sufrió la parte trasera de la Iglesia de San Juan de Arties, que tuvo que ser reconstruida.

En la zona que enmarca el último de los arcos apuntados podrás contemplar el único rastro del origen románico de la iglesia: la ventana abierta al muro de poniente, formada por tres arcos de medio punto en degradación.

Y en el otro muro, el de mediodía, encontrarás la portada gótica, que cumple a rajatabla los principios formales del estilo gótico: cuatro arcos apuntados en degradación, protegidos en la parte superior por la presencia de un guardapolvo. Por cierto, este elemento es muy típico de la arquitectura de la Corona de Aragón.

El campanario se encuentra en el lado sudoeste del templo. Su planta cuadrada de la parte inferior va variando a medida que la torre asciende hasta convertirse en una planta octogonal. Esto se debe a que el inicio y la finalización de la torre del campanario se dio en épocas distintas.

Arte de la Iglesia de San Juan de Arties

Como hemos comentado, esta pequeña iglesia ha experimentado algún que otro acontecimiento a lo largo de los siglos, y ha sido utilizada por caballeros, religiosos, peregrinos y militares. Hoy en día tiene un uso meramente cultural y apenas quedan huellas de su legado artístico religioso.

Sin embargo, tienes la posibilidad de admirar una hermosa talla que en el pasado se encontraba en la Iglesia de San Juan de Arties. Nos referimos a la talla gótica de finales del S. XIII que representa a San Juan Bautista.

Se trata de una talla de unos 95 cm de altura, revestida de hoja de plata policromada, que ha sido recientemente restaurada con un resultado hermosísimo. El santo, retratado según los cánones del gótico francés, sujeta en su mano izquierda un disco que envuelve una figura del Cordero de Dios, mientras que con la derecha señala el disco.

La talla se encuentra en la actualidad en la Iglesia de Santa María de Arties, emplazada en su cabecera. Como es natural, contamos con que también te pasarás por esta iglesia tan importante de Arties, de la que te hablamos con detalle en otro post.

Poco más podemos contarte del arte religioso de la Iglesia de San Juan de Arties. Sin embargo, como curiosidad, queremos hablarte de la placa conmemorativa que encontrarás en el muro de la capilla meridional de la iglesia.

Se trata de una placa tallada en la piedra y ornamentada con el escudo familiar que informa de que dicha capilla es el panteón familiar de los Portolá. Esta familia fue, durante siglos, muy importante en el municipio de Arties y por eso te hablamos sobre ella en el post sobre la Casa Portolá.

 

 

 

Visitas complementarias a la Iglesia de San Juan de Arties

Llegados a este punto, poco más podemos decirte sobre la iglesia —aparte de que tienes que venir a verla, claro—.

Así que a modo de despedida, vamos a dejarte alguna sugerencia más para que tu visita a Arties sea lo más completa posible a nivel patrimonial y cultural.

A lo largo del post ya te hemos adelantado dos imprescindibles del pueblo que no debes dejar de visitar: la Iglesia de Santa María de Arties y la Casa Portolá, que acabamos de mencionar.

Pero eso no es todo. Todavía quedan algunas joyitas que seguro que te causan muy buena impresión de la zona. Aquí tienes un par a modo de aperitivo:

  • La casa histórica de Cò de Paulet: una imponente vivienda con un marcado carácter defensivo y con una rica decoración escultórica.
  • La ermita de San Pelegrín: una sencilla construcción a las afueras de Arties, rodeada de bosque, que seguro que te llena de paz.

Y con esto ponemos el punto y final a nuestro post sobre la Iglesia de San Juan de Arties (y alguna información extra).

Esperamos que te sea de ayuda, y sobre todo… ¡esperamos verte pronto por aquí!

 

Domicilio

Artíes
Val d’Aran

Localización