Motivos para visitar el Valle de Arán hay unos cuantos. Puede que el esquí sea tu válvula de escape y vengas a pasarlo en grande en las pistas de Baqueira Beret —para muchos, una de las mejores estaciones de esquí de Europa—.

A lo mejor has decidido escapar de la ciudad con tu familia para pasar un fin de semana de aire puro, naturaleza por doquier y buenos alimentos.

O quizá estás de escapada romántica con tu pareja aprovechando que en el Valle de Arán contamos con alojamientos de lo más cucos, bonitos pueblos por los que pasear (cogiditos de la mano, mejor que mejor) y actividades al aire libre perfectas para dos como por ejemplo, los baños termales de Arties.

El caso es que si por una de aquellas te alojas en el Parador de Arties —o te encuentras con él mientras das un paseo por el pueblo— es muy probable que te llame la atención el recio torreón que se erige junto al edificio principal.

Pues bien, esta torre forma parte de la histórica Casa Portolà, que perteneció a una familia muy relevante en la zona. Y de ella te vamos a hablar en este post.

 

Cómo llegar a la Casa Portolà de Arties

No está de más recordar que dispones de cuatro accesos para acceder al Valle de Arán: dos si vienes desde España y otros dos si tu llegada es desde Francia. Los de España son el Puerto de la Bonaigua y el túnel de Viella; y los de Francia, Bagneres de Luchon y Pont de Rei.

Arties está junto a la carretera nacional C-28, a mitad camino entre Baqueira (6,9 kilómetros) y Viella (7,3 kilómetros).

Como ya te hemos adelantado, la Casa Portolà se encuentra junto al Parador, muy próximo a la carretera, a la derecha del río Garona. Con lo cual, te será muy fácil encontrarla siguiendo la señalización hacia el Parador. ¡No tiene pérdida!

 

La arquitectura de la Casa Portolà 

Aunque contamos con pocas evidencias o documentación sobre la configuración de la antigua vivienda, sí sabemos que la torre de la Casa Portolà formaba parte de un conjunto de mayor tamaño: la casa solariega de la familia Portolà.

Torre Casa Portolà - ArtiesDe hecho, el Parador Nacional de Turismo Gaspar de Portolà de Arties se alza sobre lo que era el antiguo solar de la casa de campo de los Portolà.

En cuanto a la torre, como es natural, tenía un uso meramente defensivo y servía para proteger a los Portolà de posibles ataques.

Se trata de una torre de apariencia maciza, de planta cuadrada y con varias aspilleras en los muros. Las aspilleras son las aperturas verticales que se utilizaban para disparar flechas a través de ellas (con arcos o ballestas).

La cubierta piramidal está hecha con pizarra. Este material, de gran permeabilidad, es muy habitual en la zona. Ya lo verás, ya. En cuanto te muevas un poco por el valle verás que piedra, madera y pizarra conforman el trío ganador de la arquitectura aranesa.

Se cree que la torre data, al menos, del S.XVI. Su existencia queda ya patente en un documento del 22 de agosto de 1584. Concretamente, en el testamento de Don Arnaut Barra y Portolà, quien estipulaba que su viuda Joana recibiera «la torrassa que sta juncta a sa casa”.

Junto a la torre encontrarás la pequeña capilla de San Antonio, de la que te hablaremos enseguida.

Antes no queremos que se nos olvide decirte que el pequeño conjunto arquitectónico de la Casa Portolà está protegido por la figura de Bien Nacional de Interés Cultural, dada su relevancia.

 

La capilla de San Antonio: el rincón de culto de la Casa Portolà

Como te hemos adelantado, los residentes de la antigua Casa Portolà contaban con su pequeña capilla privada.

Capilla Casa Portolà - ArtiesEstá dedicada a San Antonio y se encuentra adjunta a la torre.

Es una estancia de pequeñas dimensiones, puesto que su uso estaba reservado a los miembros de la familia.

La construcción es de carácter sencillo, con un ábside plano y el techo en bóveda catalana. Si observas el dintel de la puerta de acceso, encontrarás una inscripción que reza: «ES DE MR. GASPA D PORTOLA 1678». (Luego te hablaremos un poco de la familia Portolà, que fue muy importante para la historia del valle a lo largo de los siglos).

El elemento más destacado de la capilla es el pequeño retablo dispuesto en el interior. Se trata de un retablo barroco, de madera dorada y policromada, con el escudo de armas de la familia.

En la parte central del retablo verás la estatua de San Antonio, que sostiene en su brazo derecho al Niño Jesús. Por encima de ellos, una Virgen; y en los paneles laterales, dos escenas en medio relieve que representan pasajes de la vida del santo.

 

Un poco de historia sobre la familia Portolà

Por fin ha llegado el momento de que conozcas un poco mejor a la familia Portolà. Los hemos nombrado tanto que seguro que te preguntas qué hicieron para merecer tanta fama.

Lo cierto es que parte de su relevancia se debe a que los Portolà vivieron en la zona durante generaciones y generaciones. Y como familia noble que era, tenía un papel destacado en la vida cotidiana de estos pueblos.

De hecho, aunque el testamento de Arnaut Barra y Portolà del que te hemos hablado, es de 1584, ya en el año 1259 el mismísimo Jaime I concede a su antepasado, Portolà de la Moga, la abadía de Garòs, a unos 6 kilómetros de Arties.

Y si damos un salto en el tiempo hasta el S.XVII, nos encontramos con Gaspar de Portolà i Pont, que no es otro que el mismo «Gaspa» que se menciona en el dintel de la Casa Portolà.

Gaspar de Portolà i Pont, quien había sido de gran servicio para el rey Felipe IV, fue armado caballero en el año 1664. En 1665 Carlos II le concedió un escudo de armas y lo proclamó noble, concediéndole el título de barón de Castellnou de Montsec.

Aunque vivió con su familia en Balaguer y Àger, su relación con la localidad de Arties fue muy estrecha. Como ya sabes, tenía aquí su casa solariega —efectivamente, la Casa Portolà— y varios parientes a los que estaba muy unido. Su familia, por cierto, era uno de los proveedores más destacados de la caballería real.

Y por último tenemos a Gaspar de Portolà i Rovira, posiblemente el miembro más destacado —y aventurero— de la familia.

Bisnieto de Gaspar de Portolà i Pont, heredó el título de barón de sus antecesores. Fue soldado y explorador, y viajó a California por orden del rey Carlos III. Allí ejerció de gobernador desde 1767 hasta 1770, y también fundó las ciudades de San Diego y Monterrey.

Todo un pionero, ¿verdad?

Estatua Portolà - Arties

Encontrarás una estatua en su honor junto a la Capilla de San Antonio. Se trata de una escultura de bronce obra de Subirachs i F. Carulla.

 

Visitas complementarias a la Casa Portolà 

Y con esto despedimos nuestro post sobre la Casa Portolà. Esperamos que te haya resultado entretenido y, sobre todo, que te haya despertado el gusanillo de venir a visitarnos.

No olvides que en tu paso por Arties tienes más monumentos por conocer, como por ejemplo:

Así que ya sabes, organiza pronto tu escapada a Arties. Te va a sorprender para —muy— bien y a nosotros nos encantará recibirte.

¡Hasta pronto!